Ir al contenido principal

Emprendimiento: Una megatendencia a nivel mundial / Entrepreneurship: A global megatrend




Emprendimiento: Una megatendencia a nivel mundial

Los países, tanto desarrollados como en vías de desarrollo están abordando el emprendimiento como una alternativa a la incertidumbre laboral de nuestra época y a la necesidad de creación de riqueza de la población, especialmente en el caso de los jóvenes.
Definimos una megatendencia como las actitudes, creencias, valores y acciones que durante cierto tiempo impactan la vida social, política, económica y cultural de los seres humanos de tal forma que, al final de dicho periodo (usualmente largo) terminan por modificarla sustancialmente.
En este sentido, es que me refiero al emprendimiento como una megatendencia, que especialmente durante los últimos 10 años ha reformado la manera como nos acercamos a las actividades económicas del hombre.
Tomemos en específico el caso de los jóvenes: incluso apenas una generación atrás, un joven graduado universitario podía esperar, con cierta certeza, mantenerse en su primer empleo durante un largo periodo de tiempo, el suficiente para hacer una “carrera” dentro de la organización que lo había contratado.
Actualmente, dicha seguridad ha desaparecido casi completamente, por lo que la necesidad de independencia económica, generación de valor monetario y las características mismas de las llamadas Generaciones “X” y “Y”, han convertido al emprendimiento como una verdadera opción para el desarrollo profesional. La sociedad, a nivel mundial, admite la necesidad de fomentar y apoyar las actividades de emprendimiento en todos los niveles, articulando y vinculando instituciones y programas que conforman el llamado “Ecosistema Emprendedor”.
La figura del emprendedor también ha cambiado. Si bien el emprendimiento existe desde el inicio de los tiempos, la figura del emprendedor arriesgado y mítico que se generó durante el siglo XIX y la mayor parte del XX, se desvanece y toma su lugar un emprendedor más humanizado.
Con esta nueva imagen, muchos mitos emprendedores empiezan también a derrumbarse, tales como las ideas de que para emprender se necesita desarrollar un invento o una tecnología únicos, o que es necesario tener grandes cantidades de recursos (monetarios, humanos, tecnológicos, etc.); mientras otras características del emprendedor del siglo XXI se hacen evidentes: emprender es más práctica que ciencia y para emprender es necesario tener una gran pasión.
La mayoría de los nuevos emprendimientos a nivel mundial, no se inician a raíz de un descubrimiento tecnológico, no poseen un plan de negocios diseñado ni estructurado (muchos autores incluso cuestionan la necesidad de un plan de negocios para un emprendimiento), no despegan tras un análisis detallado del mercado, en la mayoría de los casos se fondean de préstamos personales y las ya famosas 3 “F’s” (Family, Friends and Fools, en Inglés), además de que, según las estadísticas, en el 40% de los casos los emprendedores carecen de experiencia en el área en la que planean emprender.
Esto ha originado un nuevo paradigma: la necesidad de enseñar emprendimiento cuando la percepción de que el emprendedor “nace” no se hace es más que nunca una realidad.  Desde una perspectiva académica, varias instituciones se han comprometido con la enseñanza y desarrollo del emprendimiento, a través de programas de capacitación y actualización.  En México contamos incluso con el único programa de Licenciatura enfocado y diseñado para el emprendedor del siglo XXI, ofrecida por el Tecnológico de Monterrey.
Este panorama pinta excitante para explorar nuevos conceptos y estructuras que hagan del emprendimiento una tendencia de crecimiento en nuestro país, como está sucediendo en otras sociedades de América Latina y el mundo.
Fuente: https://www.forbes.com.mx/emprendimiento-una-megatendencia-nivel-mundial/



English Version


Entrepreneurship: A global Megatrend


The countries, both developed and developing, are tackling entrepreneurship as an alternative to the uncertainty of our times and the need to create wealth for the population, especially in the case of young people.

We define a megatrend as the attitudes, beliefs, values ​​and actions that for a certain time impact the social, political, economic and cultural life of human beings in such a way that, at the end of that period (usually long) they end up modifying it substantially. In this sense, I refer to entrepreneurship as a megatrend, which especially during the last 10 years has reformed the way we approach the economic activities of man. Take specifically the case of young people: even just a generation ago, a young university graduate could wait, with some certainty, to stay in his first job for a long period of time, enough to make a "career" within the organization that he had hired him.

Currently, this security has almost completely disappeared, so the need for economic independence, generation of monetary value and the very characteristics of the so-called "X" and "Y" Generations have turned entrepreneurship into a real option for professional development . Society, worldwide, supports the need to encourage and support entrepreneurship activities at all levels, articulating and linking institutions and programs that make up the so-called "Entrepreneurial Ecosystem".

The figure of the entrepreneur has also changed. Although entrepreneurship has existed since the beginning of time, the figure of the risky and mythical entrepreneur that was generated during the nineteenth century and most of the twentieth century, vanishes and a more humanized entrepreneur takes his place.

With this new image, many entrepreneurial myths also begin to collapse, such as the ideas that in order to undertake a unique invention or technology, or that it is necessary to have large amounts of resources (monetary, human, technological, etc.). ; while other characteristics of the entrepreneur of the 21st century become evident: to undertake is more practical than science and to undertake it is necessary to have a great passion.

Most of the new ventures worldwide, do not start as a result of a technological discovery, do not have a business plan designed or structured (many authors even question the need for a business plan for a venture), do not take off after a detailed analysis of the market, in most cases are funded by personal loans and the already famous 3 "F's" (Family, Friends and Fools, in English), besides that, according to statistics, in 40% of cases Entrepreneurs lack experience in the area in which they plan to undertake.

This has given rise to a new paradigm: the need to teach entrepreneurship when the perception that the entrepreneur "is born" is not done is more than ever a reality. From an academic perspective, several institutions have committed to the teaching and development of entrepreneurship, through training and updating programs. In Mexico we even have the only Bachelor program focused and designed for the 21st century entrepreneur, offered by the Monterrey Technological.

This panorama looks exciting to explore new concepts and structures that make entrepreneurship a growing trend in our country, as is happening in other societies in Latin America and the world.

Source: https://www.forbes.com.mx/emprendimiento-una-megatendencia-nivel-mundial/








Comentarios

Entradas populares de este blog

Lean Canvas para Startups - Lean Canvas for Startups

LEAN CANVAS El lean canvas es una interesante herramienta que nos ayuda a diseñar e innovar sobre nuestro modelo de negocio de forma visual, es una estupenda herramienta para conceptualizar el modelo de negocio de una empresa, y es el punto de partida para diseñar nuevos escenarios y modelos. Además, nos propone 9 bloques sobre los que trabajar nuestro modelo de negocio. Explicación de como implementar el Lean Canvas: SEGMENTOS DE CLIENTES : Identifica y conoce los segmentos de clientes sobre los que trabajar, y sobre todo esfuérzate en averiguar quienes podrían ser tus   early adopters   o usuarios visionarios con los que comenzar a trabajar. Esto es de vital importancia, ya que dirigirte al mercado de masas con usuarios maduros suele ser una mala idea para una startup, al menos de entrada. PROBLEMAS : Averigua cuales son los 3 principales problemas de ese colectivo (idealmente relacionados con tu actividad, claro), y descubre cuales son las solucion...

Fondo Emprender en Colombia / in Colombia

Fondo Emprender en Colombia El Fondo Emprender es un fondo de capital semilla creado por el Gobierno Nacional en el artículo 40 de la Ley 789 del 27 de Diciembre de 2002: “por la cual se dictan normas para apoyar el empleo y ampliar la protección social y se modifican algunos artículos del Código Sustantivo de Trabajo”. Es así como el Fondo Emprender se constituyó como una cuenta independiente y especial adscrita al Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA, el cual será administrado por esta entidad y cuyo objeto exclusivo será financiar iniciativas empresariales que provengan y sean desarrolladas por aprendices o asociaciones entre aprendices, practicantes universitarios o profesionales que su formación se esté desarrollando o se haya desarrollado en instituciones que para los efectos legales, sean reconocidas por el Estado de conformidad con las Leyes 30 de 1992 y 115 de 1994 y demás que las complementen, modifiquen o adicionen. El Fondo Emprender se rige por el Der...